martes, 4 de diciembre de 2007

COSQUILLAS

LAS COSQUILLAS
Las cosquillas son reacciones nerviosas que tenemos en diversas partes de nuestro cuerpo ante toques de una persona u objeto exterior a este. Estas producen risa y pueden ser placenteras en un principio pero molestas después de un largo período de tiempo.
Pueden ser utilizadas como manera de coqueteo, como tortura, o como fetiche. En el caso de los animales se utiliza muchas veces para jugar con las crías y para crear vínculos más cercanos entre la familia.
También se suelen utilizar como forma de coqueteo en la etapa adolescente.
En algunas personas puede ser un fetiche, que puede tener diferentes variaciones. Las cosquillas estimulan el deseo sexual y en algunas personas este estímulo es más agudo que en otras.
La psicóloga Christine Harris, de la Universidad de California, determinó experimentalmente que las axilas son las partes del cuerpo más sensibles a las cosquillas, seguidas por la cintura, las costillas, los pies y las rodillas, en orden decreciente. A su vez, en una investigación Harris y Christenfeld resolvieron que la risa por cosquillas no refleja el mismo estado mental que la risa producida por la comedia y el humor.
Se han estudiados varios posibles orígenes a las cosquillas, no necesariamente excluyentes y que puede ser mejor considerarlos como complementarios; las cosquillas no son un comportamiento exclusivo del hombre, se presentan en diversos animales y son bastante comunes en los mamíferos, de lo cual cabría esperar que su origen es anterior al del hombre, y las peculiaridades en el mismo no se deberían al origen del mecanismo, sino a adaptaciones posteriores. Se puede dividir a las cosquillas en débiles y fuertes, las últimas de momento solo observados en los primates. El origen de las cosquillas puede deberse a su operación como un mecanismo que afianza los vínculos familiares, sociales, y su función como un estímulo sexual, aunque esta última función se ha relegado en los tiempos contemporáneos a un papel más discreto de una connotación sensual y no directamente sexual.

EL ERUCTO

EL ERUCTO

El eructo es la liberación de gas del tracto digestivo (principalmente del esófago y estómago), a través de la boca. A menudo es acompañado de un sonido característico. Se produce cuando una burbuja de aire queda en el estómago, esto es muy común cuando a los bebés se les empieza a dar de comer. Por eso cuando alguien bebe alguna bebida gasificada acumula demasiado aire y debe expulsarlo.

Contexto social y etiqueta
En el mundo occidental, el eructo audible se considera descortés, generalmente tanto como las flatulencias. Alguna gente cubrirá la boca con su mano en la misma manera que una usada al modo un bostezo. Sin embargo, el eructo se ve como aceptable y chistoso entre niños jóvenes y algunos adultos. A menudo, los niños eructan compitiendo para determinar quién puede producir el eructo más ruidoso, eructar palabras, canciones, e incluso el alfabeto. La profundidad y la intensidad de un eructo es indicativo de la falta de masculinidad para algunos varones en muchas sociedades. Todo lo contrario sucede en los paises de origen árabe, en los cuales el eructo después de comer significa plena saciedad por parte del comensal.Una vez eructado el comensal, le responderan de igual modo el cocinero o anfitrión de la mesa. En la cultura asiática el eructo es considerado como una burla a los ancestros, ya que se piensa que , de una forma extrarracional, los parientes cercanos viven en el interior del cuerpo.

El eructo del bebe

Los bebés están particularmente sujetos a la acumulación del gas en el estómago mientras se alimentan. Este puede causar molestias considerables al niño a menos que eructe. El acto de hacer eructar a un bebe implica el colocar el niño en una posición conducente a la expulsión del gas (por ejemplo sobre el hombro del adulto, con el estómago del infante reclinándose sobre el pecho del adulto) y después ligeramente el acariciarloen la espalda en la parte más baja de modo que ercute. El eructo puede causarle vómitos a los bebes. Se emplea, entonces, el paño del eructo o un cojín eufemísticamente nombrado del eructo en el hombro para proteger la ropa del adulto.

TIPOGRAFIA

TIPOGRAFIA

La tipografía (del griego typos, forma, y de graphein, escribir) es el arte y técnica del manejo y selección de tipos, originalmente de plomo, para crear trabajos de impresión. El tipógrafo Stanley Morison la definió como:
Arte de disponer correctamente el material de imprimir, de acuerdo con un propósito específico: el de colocar las letras, repartir el espacio y organizar los tipos con vistas a prestar al lector la máxima ayuda para la comprensión del texto.




Las primeras tipografías romanas, clásicas o con serifa



El Hypnerotomachia Poliphili de Francesco Colonna, libro impreso con tipografía clásica o romana por Aldo Manucio en 1499
Para el año 1500, el invento de Gutemberg había tenido tan amplia difusión, que en Europa ya existían aproximadamente 1.100 imprentas funcionando. En los países germanos el estilo de letra más usado era la fraktur (aunque la tipografía usada en la primera Biblia de Gutemberg fue «textura»[1]). A diferencia de Alemania, en el sur de Europa la costumbre en la Edad Media era utilizar la minúscula carolingia junto a las mayúsculas romanas adaptadas de las inscripciones que se encontraban en las ruinas del Imperio Romano, como la Columna de Trajano; por tal razón, este estilo de escritura, sirvió de modelo a los primeros impresores italianos, para crear las tipografías clásicas o con serifas. La primera tipografía con serifas apareció en el año de 1465, más tarde, tipógrafos e impresores de la talla de Nicolas Jenson y Aldo Manucio perfeccionaron estas primeras tipografías, volviéndolas más estilizadas y refinadas además de incluir un nuevo estilo de letra que se llamó bastardilla, el cual fue tomado de la caligrafía cancilleresca de la época; actualmente a este estilo de letra se le llama itálica por el país de procedencia y es utilizado para resaltar en un texto palabras escogidas por el editor, extranjerismos y citas.
A estos primeros tipos romanos, clásicos o con serifa, se les dio el nombre de estilo veneciano, pues las principales imprentas italianas que los producían se habían establecido en la ciudad de Venecia.
En Francia, cabe destacar al tipógrafo e impresor Claude Garamond, que creó entre las décadas de 1530 y 1550 una tipografía francesa basada en el estilo veneciano, que con el tiempo se convirtió en el estándar de su época y otras posteriores.

DESGASTE DEL CARTILAGO DE CRECIMIENTO

DESGASTE DEL CARTILAGO DE CRECIMIENTO
Cartílago - en la articulación, los huesos están recubiertos de cartílago, un tejido conectivo resistente al desgaste que está formado por células y fibras. El cartílago contribuye a reducir la fricción que produce el movimiento
Todo exceso hace daño
Los especialistas llaman a estos padecimientos lesiones por desgaste porque ocurren cuando los movimientos frecuentes y repetitivos acumulan tensión en una parte del cuerpo. Los cambios en la manera en que los niños participan en los deportes han contribuido a que estas lesiones sean más comunes.
En la cultura deportiva actual en la que hay que ganar cueste lo que cueste, muchos jóvenes atletas nunca descansan. Se especializan en un deporte y compiten todo el año. "Un jugador de béisbol pasa el otoño jugando en una liga intramuros" dice Chuck Kimmel de la Asociación Nacional de Entrenadores Atléticos (National Athletic Trainers' Association, o NATA). "Durante el invierno se la pasa en la jaula de bateo, ¡y en primavera y verano todo es béisbol, béisbol, y más béisbol!".
Los atletas de un solo deporte con frecuencia practican las mismas habilidades una y otra vez. El esfuerzo sin descanso no permite un período de recuperación del cuerpo y provoca en aquellos atletas que todavía están creciendo un mayor riesgo de lesión. Angela Smith, una cirujana ortopedista, comentó: "Sucede que se ejercita en exceso una sola área del cuerpo, mientras las otras áreas no se fortalecen".
Los niños que participan en más de un deporte tienen un régimen de entrenamiento más balanceado, pero también pueden excederse. Ashley Papesh, de 15 años de edad, originaria de Dublin, Ohio, participa en los equipos de básquetbol, voleibol y de pista. Ha sufrido fracturas por tensión, un esguince en la pantorrilla, y un desgarre de los ligamentos del tobillo. Ashley comenta: "Mi cuerpo simplemente se desgastó". Wyatt Visca, de 11 años de edad, originario de Memphis, Tennessee, compitió en temporadas consecutivas de fútbol y básquetbol. Terminó en muletas debido a una fractura por estrés.
Una pizca de prevención
La NATA y la Academia Estadounidense de Cirujanos Ortopedistas (American Academy of Orthopedic Surgeons, o AAOS), iniciaron una campaña para educar a los jóvenes atletas, a sus padres y entrenadores sobre cómo prevenir las lesiones por desgaste. Algunos de los consejos de los especialistas: dedicar tiempo a calentarse, enfriarse y estirarse, y descansar. Los niños deben relajarse y divertirse e involucrarse en actividades que desarrollan todo el cuerpo, incluyendo el juego recreativo.
"Los jóvenes atletas se sentirán mejor si juegan para un solo equipo, dice James Beaty de la AAOS, y si dedican el tiempo restante a ser niños". ¡Qué buena estrategia!
¿Dónde te duele?
Los jóvenes atletas corren el riesgo de sufrir dos tipos de lesiones: agudas y por desgaste.
Las lesiones agudas son consecuencia de un evento único, como una caída, una torcedura o un choque. Las lesiones por desgaste ocurren cuando los movimientos frecuentes y repetitivos acumulan tensión en una parte del cuerpo.
Aquí hay una lista de los lugares dónde ocurren con más frecuencia las lesiones por desgaste y las actividades que pueden provocarlas.
Hombros
La natación, lanzar la pelota en el béisbol y el tenis pueden lesionar el manguito rotador, un grupo de músculos que ayudan a que el hombro se mueva en forma de arco.
Codo
La repetición de lanzamientos puede poner mucha presión en los músculos, tendones y cartílago alrededor del codo. Una dolorosa condición conocida como codo de Ligas Pequeñas afecta a niños en varios deportes, no solamente en el béisbol.
Espalda
El exceso en flexiones y estiramiento en deportes como patinaje sobre hielo y la gimnasia pueden afectar a la columna vertebral, provocando dolor de espalda.
Piernas y pies
Correr y bailar pueden causar una fractura por tensión, es decir una fisura en un hueso. La mayoría de las fracturas por tensión ocurren en el pie o en los huesos de la parte inferior de la pierna.
Rodillas y talones
Demasiados saltos y carreras en deportes como atletismo, básquetbol y fútbol pueden ocasionar desgarres de tendón en las piernas. Los tendones conectan los músculos a los huesos.