jueves, 6 de diciembre de 2007

BOSTEZO

BOSTEZO
Un bostezo es la acción incontrolada de abrir la boca, con separación amplia de las mandíbulas, para realizar una inspiración profunda a la que sigue una espiración de algo menos de lo inhalado, con cierre final. Cuando se bosteza, además, se estiran los músculos faciales, se inclina la cabeza hacia atrás, se cierran o entornan los ojos, se lagrimea, se saliva, se abren las trompas de Eustaquio del oído medio y se realizan muchas otras, aunque imprecisas, acciones cardiovasculares, neuromusculares y respiratorias.
Es una acción común entre los animales vertebrados. Los mamíferos y la mayoría del resto de animales dotados de columna vertebral bostezan, incluyendo peces, tortugas, cocodrilos y aves.
Características
Todos los bostezos son prácticamente iguales, pero su forma y duración puede variar.
El bostezo constituye un ejemplo de lo que en los estudios clásicos de comportamiento animal (etología) se denomina pauta fija de acción, instintiva. No es un reflejo, una respuesta corta, rápida y proporcional a un simple estímulo, sino que, una vez que comienza, un bostezo debe continuar inevitablemente, como un estornudo.
El bostezo sigue su curso durante un promedio aproximado de seis segundo, pero su duración puede variar entre alrededor de tres segundos y medio y superar en mucho la media normal.
No se puede bostezar a medias: como toda pauta fija de acción, posee una intensidad característica, por cuya razón no se puede contener un bostezo.
Los bostezos llegan en tandas y el intervalo entre bostezo y bostezo varía alrededor de 68 segundos. No hay relación entre la frecuencia y la duración de los bostezos; producir bostezos cortos o largos no se compensa por bostezar con mayor o menor frecuencia.
Para la inspiración, al comienzo de un bostezo, y la espiración, a su término, no es necesario mantener libres las fosas nasales. Sí es esencial, sin embargo, la inhalación de aire por la boca y abrir completamente las mandíbulas.
El bostezo es un poderoso mensaje no verbal con varios posibles significados, dependiendo de las circunstancias:
Puede ser un indicador de cansancio, estrés, exceso de trabajo o aburrimiento.
Una acción indicando descompresión psicológica tras un estado de alerta elevado.
Un medio de expresión de emociones fuertes como el enojo y el rechazo.
Un bostezo puede expresar fuertes mensajes antisociales por lo que en algunas culturas la gente intenta disimular el bostezo colocando una mano sobre la boca
Causas del Bostezo
Una teoría muy común sobre el bostezo sostiene que es provocado por el exceso de dióxido de carbono y la falta de oxígeno en la sangre. El tronco cerebral al detectar esto genera el bostezo. La boca se ensancha y los pulmones inhalan profundamente, trayendo oxígeno hacia los pulmones y consecuentemente a la corriente sanguínea. Es casi seguro, sin embargo, que esta hipótesis sea incorrecta; una teoría más reciente afirma que el bostezo sirve para regular la temperatura corporal. Otra teoría sostiene que los bostezos son provocados por los mismos químicos en el cerebro (neurotransmisores) que afectan las emociones, el sentido del humor, el apetito y otros fenómenos. Estos químicos incluyen serotonina, dopamina, ácido glutámico y óxido nítrico. A medida que más de estos compuestos son activados en el cerebro la frecuencia de los bostezos aumenta. Por el contrario, una mayor presencia en el cerebro de neurotransmisores narcóticos, tales como la endorfina, reduce la frecuencia de los bostezos.
A menudo se dice que el bostezo es contagioso: si una persona bosteza, esto causará que otra persona "responda" el bostezo, en ocasiones generando una cadena. Las razones para esto son poco claras, posiblemente se deba al "poder de sugestión". Otras teorías sugieren que el bostezo sirve para sincronizar el comportamiento anímico entre animales gregarios de forma similar al aullido de una manada de lobos durante la luna llena. El bostezo entonces emitiría una señal de cansancio hacia otros miembros del grupo para sincronizar los patrones de sueño y períodos de actividad.
En su ensayo "Adaptarse a la marea", Eduardo Punset sostiene que "los bostezos son un legado de nuestra condición animal anterior a la de humanos, que cumplían una finalidad social en el caso de los primates –transmitir la necesidad imperiosa de iniciar una acción colectiva y preventiva frente a intrusos-. La Ciencia no ha descubierto en el bostezo ninguna utilidad en la vida moderna; ni siquiera la de oxigenar los pulmones. Experimentos realizados en la Universidad de Maryland (Estados Unidos) han demostrado que las personas sometidas a sobredosis de oxígeno no disminuyen la frecuencia de sus bostezos; son un puro residuo ancestral y genético"
Cómo funciona el bostezo
Bostezar es un acto reflejo caracterizado por una sencilla y profunda inhalación, con la necesidad de abrir la boca en forma extrema, utilizando los músculos del cuello y los faciales en una mueca, no muy estética, y debido a la presión ejercida sobre las glándulas lacrimales es común que se escape una lágrima. Los pulmones y el cerebro también intervienen, y en ciertas ocasiones los músculos de los brazos, ya que es muy común acompañar el bostezo con un estiramiento de brazos.
El relajamiento de la mandíbula y de los músculos de la cara son indispensables para que un bostezo sea satisfactorio.
La verdadera función del bostezo aún no ha sido totalmente identificada. Hay teorías que indican que pudiera ser por falta de oxígeno en el cerebro, pero esto esta en estudio ya que un feto en el vientre de su madre bosteza sin que sus pulmones tengan ventilación.
Otra teoría es que al estar uno cansado o aburrido, el ritmo de la respiración disminuye, lo cual puede provocar una acumulación de bióxido de carbono en el organismo y a través del bostezo se elimina el exceso.
De acuerdo al doctor Alejandro de Marinis, neurólogo de Clínica Alemana, “al parecer es un mecanismo involuntario que nos ayuda a mantenernos despiertos cuando necesitamos estarlo, ya que al bostezar se produce una estimulación periférica que activa el sistema nervioso central y permite que la persona esté más alerta”.
Las teorías son muchas y tendremos que esperar un poco más para estar seguros de qué es lo que desencadena un bostezo.
Lo que sí es seguro, es que un bostezo es contagioso, lo que apoya la teoría es que, el bostezo en los humanos remite a un antiguo mecanismo evolutivo que ha perdido su significado.
El bostezo se puede presentar aun sin ver a nadie bostezar, simplemente pensar en él, e inclusive en este momento puedes tener ganas de bostezar al leer este artículo.
Sin embargo el aumento en la cantidad de bostezos puede ser indicativo de alguna enfermedad, si notas que estás bostezando más de lo normal, te sugerimos consultarlo con tu médico.

INTERNET EXPLORER

INTERNET EXPLORER


Microsoft Windows Internet Explorer (también conocido antes como Internet Explorer, IE o MSIE) es un navegador de Internet producido por Microsoft para su plataforma Windows y más tarde para Apple Macintosh y Solaris Unix. Las versiones para estos dos últimos sistemas fueron descontinuadas en el 2006 y 2002 respectivamente.
Fue creado en 1995 tras la adquisición por parte de Microsoft del código fuente de Mosaic, un navegador desarrollado por Spyglass, siendo rebautizado entonces como Internet Explorer. Actualmente es el navegador de Internet más popular y más utilizado en el mundo, rebasando en gran medida a las competencias existentes, aún cuando algunas de éstas han incrementado su popularidad en los últimos años. Las primeras versiones, basadas en Mosaic, no supusieron ninguna amenaza para el entonces dominante Netscape Navigator, ya que eran bastante simples y no eran compatibles con algunas de las extensiones más populares de Netscape que dominaban la web de la época (como los marcos o JavaScript).

En la actualidad
Tras llegar a controlar un aplastante 94% del mercado de los navegadores, a partir de junio de 2004 su cuota de mercado empezó a disminuir ligeramente en beneficio de la familia de navegadores basados en Mozilla (basados en una versión libre del antiguo Netscape), especialmente el navegador Mozilla Firefox, que pasaron de 1% a 3% del mercado en ese mismo período. En la actualidad (2007), están rebasando el 15%, sin embargo, Internet Explorer sigue estando a la cabeza de popularidad por gran medida. Otro de los competidores es Opera, que destaca por su innovación, además de tener la mayoría del mercado de los navegadores en móviles con su versión Opera Mini.
Uno de los motivos de este progresivo declive es la seguridad. La débil seguridad del navegador en conjunto con su profunda integración en el sistema operativo han comprometido en numerosas ocasiones la seguridad integral de la plataforma Windows. Actualmente se tiene constancia de que ciertos agujeros conocidos de seguridad del navegador siguen aún sin enmendar. Además, debido a la falta de actualizaciones, el nivel de conformidad con los estándares actuales de la web establecidos por el W3C es muy inferior al de los navegadores modernos.
El 31 de enero de 2006, ante los progresivos avances de su competencia, Microsoft sacó la versión 7 beta de su navegador, con un soporte mucho mayor de los estándares del W3C, aunque sin alcanzar aún el nivel de sus competidores. Se ha anunciado, sin embargo, que la nueva versión se actualizará con regularidad, de forma similar a sus competidores. Como ya ocurrió con la versión 6, esta nueva versión causará problemas en páginas desarrolladas pensando únicamente en Internet Explorer

La versión para Macintosh de Internet Explorer fue el resultado de un acuerdo por 5 años entre Apple y Microsoft alcanzado en 1997, por el que sería distribuido como parte de MacOS, siendo su navegador por defecto. Sus primeras versiones se basaban en el mismo código base que la versión para Windows; pero ambas versiones fueron divergiendo, llegando a utilizarse un motor de visualización distinto a partir de la versión 5 (el motor Tasman). En sus últimas versiones, llegó a ser más avanzado que la versión de entonces para Windows, teniendo un soporte mayor de estándares de W3C en cuanto a HTML y CSS, ofreciendo a la vez modos de compatibilidad con Internet Explorer para Windows.
La última versión mayor salió el 27 de marzo de 2000, aunque posteriormente salieron pequeñas actualizaciones y parches. En junio de 2003, una vez finalizado el acuerdo, Microsoft anunció el abandono definitivo del desarrollo de esta versión, que dejó de incluirse en MacOs a partir de MacOS X v10.4 "Tiger" (que salió el 29 de abril de 2005). El soporte técnico cesó el 31 de diciembre de 2005, dejando de estar disponible para su descarga el 31 de enero de 2006.
Apple reemplazó en sus sistemas operativos a IE por su propio navegador, Safari, siendo este el navegador recomendado a partir de entonces por Microsoft para MacOS.

ACTIONSCRIPT

ActionScript


ActionScript es un lenguaje de programación orientado a objetos (OOP), utilizado en especial en aplicaciones web animadas realizadas en el entorno Adobe Flash, la tecnología de Adobe para añadir dinamismo al panorama web. Fue lanzado con la versión 4 de Flash, y desde entonces hasta ahora, ha ido ampliándose poco a poco, hasta llegar a niveles de dinamismo y versatilidad muy altos en la versión 9 (Adobe Flash CS3) de Flash.
ActionScript es un lenguaje de script, esto es, no requiere la creación de un programa completo para que la aplicación alcance los objetivos. El lenguaje está basado en especificaciones de estándar de industria ECMA-262, un estándar para Javascript, de ahí que ActionScript se parezca tanto a Javascript.
La versión más extendida actualmente es ActionScript 3.0, que incluye clases y es utilizada en la última versión de Adobe Flash (recientemente comprada a Macromedia) y en anteriores versiones de Flex. Recientemente se ha lanzado la beta pública de Flex 2, que incluye el nuevo ActionScript 3, con mejoras en el rendimiento y nuevas inclusiones como el uso de expresiones regulares y nuevas formas de empaquetar las clases. Incluye, además, Flash Player 8.5, que mejora notablemente el rendimiento y disminuye el uso de recursos en las aplicaciones Macromedia Flash.

JAVASCRIPT

JAVASCRIPT

JavaScript es un lenguaje interpretado, es decir, que no requiere compilación, utilizado principalmente en páginas web, con una sintaxis semejante a la del lenguaje Java y el lenguaje C.
Al contrario que Java, JavaScript no es un lenguaje orientado a objetos propiamente dicho, ya que no dispone de Herencia, es más bien un lenguaje basado en prototipos, ya que las nuevas clases se generan clonando las clases base (prototipos) y extendiendo su funcionalidad.
Todos los navegadores interpretan el código JavaScript integrado dentro de las páginas web. Para interactuar con una página web se provee al lenguaje JavaScript de una implementación del DOM.
El lenguaje fue inventado por Brendan Eich en la empresa Netscape Communications, que es la que fabricó los primeros navegadores web comerciales. Apareció por primera vez en el producto de Netscape llamado Netscape Navigator 2.0.
Tradicionalmente, se venía utilizando en páginas web HTML, para realizar tareas y operaciones en el marco de la aplicación únicamente cliente, sin acceso a funciones del servidor. JavaScript se ejecuta en el agente de usuario al mismo tiempo que las sentencias van descargándose junto con el código HTML.
Los autores inicialmente lo llamaron Mocha y más tarde LiveScript pero fue rebautizado como JavaScript en un anuncio conjunto entre Sun Microsystems y Netscape, el 4 de diciembre de 1995.
En 1997 los autores propusieron JavaScript para que fuera adoptado como estándar de la European Computer Manufacturers' Association ECMA, que a pesar de su nombre no es europeo sino internacional, con sede en Ginebra. En junio de 1997 fue adoptado como un estándar ECMA, con el nombre de ECMAScript. Poco después también lo fue como un estándar ISO.
JScript es la implementación de ECMAScript de Microsoft, muy similar al JavaScript de Netscape, pero con ciertas diferencias en el modelo de objetos del navegador que hacen a ambas versiones con frecuencia incompatibles

REGGAETON

Reggaeton
El reggaeton (también reggaetón y reguetón) es un género musical variante del raggamuffin, que a su vez desciende del reggae jamaiquino, influenciado por el hip hop de las zonas de Miami, Los Ángeles y Nueva York latino. Las particularidades del reggaeton son sus letras en los hablas locales del español y su influencia de otros estilos latinos, como la bomba y la salsa. Nace a partir de las fiestas en las que el DJ pinchaba la cara B instrumentales de los vinilos de reggae poniéndolos a 45 rpm en lugar de a 33, haciéndolos más movidos para bailarlos .
Historia
Existe un debate sobre el origen del reggaeton: para algunos es original de Puerto Rico mientras otros defienden que es de Panamá, cuando en los años 1970, los jamaiquinos descendientes de inmigrantes que habían ayudado a construir el Canal de Panamá, empezaron a cantar reggae (ragga) en español.
Otro origen lógico propuesto es el de el inicio en Panamá, otra vez con la influencia de los jamaiquinos para los que este ritmo no era nuevo, pues el dancehall reggae y su variante raggamuffin tienen características precursoras del reggaeton (de ahí su nombre). Este origen del género no muestra al reggaeton como variante del reggae directamente como tal sino del dancehall reggae.
Se comienza a escuchar el reggaeton a principios de los noventa, con canciones de rap en español de fuerte contenido, como Soy de la calle de Vico C. El agrado por el rap dio fruto a éxitos como "La Escuela" de Ruben DJ, y "Gata Sandunguera" de Mey Vidal. La fusión del ritmo reggae, con el rap en español, dio origen a una fusión que ha evolucionado hasta lo que hoy conocemos por reggaeton. Entre las primeras canciones de la fusión podemos destacar "Me levanto los domingos" de Wiso G, que fue flanqueado con exponentes como Big Boy y producciones más viables del propio Vico C. El género reggaeton comenzó acuñando el término "under" en Puerto Rico, ya que debido al fuerte contenido de sus letras y la naturaleza de su lenguaje, era distribuido de manera clandestina entre la juventud. El primer "cassette" que se pudo vender comercialmente fue Playero 37, donde comenzaron cantando Daddy Yankee, O.G. Black, Master Joe, y otros.
El reggaeton pasó de ser género clandestino, a la única música que se escuchaba en sistemas de audio con gran bajo, dando a su vez un auge en "equipos de música" en todo tipo de autos. La comercialización dio paso a las tiraderas; Dj's enemigos con su bando de cantantes o corillos comenzaran una guerra lírica, donde se fue escalando la enemistad y la rencilla.
Estas rencillas y muchas otras hicieron decaer el reggeaton a finales de los noventa (1997-2000).
Un acuerdo entre todos los bandos de terminar con la tiraera permitió que se destacaran artistas a la misma vez que compilaciones. "Benny Blanco presenta a Daddy Yankee" "Don Chezina" salieron al mercado, pero la gente siguió prefiriendo las compilaciones de varios artistas.
Se siguió escuchando el ritmo, ya popular entre la juventud, que llegó a calar en los sentidos rítmicos del resto de América Latina y los Estados Unidos, lo que le ha dado una posición no esperada para un género que en el año 2000 se consideró en penumbra.
A partir de ese año entró en su momento de apogeo, conociéndose el estilo en múltiples países.

Características
El reggaetón es un estilo de música popular entre los jóvenes de muchos países de América Latina, en especial de los países caribeños, siendo fácil de bailar y provocando movimientos muy sensuales. Líneas de bajo y un ritmo repetitivo (casi clónico en todas sus canciones) es característico en el reggaetón. Tiene una sincronización característica por la cual se guían la mayoría de las canciones, dando una referencia fácil para el baile. El ritmo es una variación de las líneas rítmicas del dancehall reggae jamaicano, que a mediados de los ochenta fusionaba rítmicas inspiradas en el funk, creando así ritmos fuertes y bailables. El reggaetón se suele asociar a una forma de bailar muy “sensual” y provocativa, con los cuerpos muy pegados, llamada a veces perreo (doggy style).
Las letras del reggaetón se caracterizan por apoyarse en la rima para lograr que la canción sea pegadiza y de fácil identificación para el público. Este estilo de rima está también inspirado en el raggamuffin y dancehall jamaiquino, y en el rap.
Tan importante es la voz del cantante como el disc jockey (DJ) que mezcla la música. El éxito de una canción de reggaeton dependerá de una armonía entre ambos (dj y cantante) y de una letra pegadiza. Así de importante es el DJ que por lo general al inicio de las canciones, los cantantes nombran al o a los DJ's que mezclan la música en la canción.
Las voces cumplen una función importante, inclusive a veces tomando el rol de la música. Sus letras no están muy elaboradas pero cumplen con su función. Los temas de las letras en un origen eran de denuncia social, pero con el paso del tiempo ha ido derivando en un tipo de letras mucho más festivas, abundando sobre todo las que aluden al sexo. En ocasiones este tema es manejado de forma discreta y en otras la letra es sexualmente explícita. El léxico que se emplea está lleno de modismos populares que le dan jocosidad o melancolía según sea el caso. También, algunas de sus letras son calificadas por sus críticos como machistas y simples. Algunas canciones tienen contenido amoroso y sentimental, como por ejemplo, “Aunque te fuiste” de Don Omar, o “Tu príncipe” de Daddy Yankee feat. Zion y Lennox, “Hola” de Wisin y Yandel, “Entrale” de Eddy K feat. Haila, "Igual Que Ayer" de Rakim & Ken-Y, “Dile Mar” de Divino, o "Periodico de Ayer" , " Zun Dada" y "Amor de Pobre" de Zion dándole así un toque romántico al reggaetón.

TROVA

TROVA
La trova es un canto típico que abunda en muchas regiones del mundo. Cada comarca expresa a su través sentires populares de su región, y en general este tipo de cantar se apoya en todas partes en una música fácil, simple, contrapunteando la cual lo importante son la letra y su contenido.
La Trova es una de las facetas más interesantes de la cultura musical cubana. En su contexto creativo surgieron unos y se desarrollaron otros de los géneros de la cancionística popular más desarrollada. Principalmente la guitarra y también otros cordófonos son el ámbito instrumental en que la voz, el canto y la poesía, encuentran sustento y entornos tímbricos y armónicos.
Origen
La trova nació de los cantos que difundieron los caballeros medievales a través de los juglares. Los ibéricos recibieron de los franceses el canto de los juglares hasta 1400, cuando la burguesía toma la iniciativa cultural, y ya no compone música sino que agrega diferentes textos a las mismas melodías.

METATARSO

METATARSO


El metatarso se compone de 5 huesos metatarsianos (Ossa metatarsila), que se enumeran desde la cara medial del pie.
Los metatarsianos son unos huesos largos formados por un cuerpo prismático triangular con tres caras, superior y laterales, y dos extremos, anterior y posterior, este último con cinco caras, de las cuales tres son articulares ( excepto el 1 y el 5, que sólo tiene dos)
El primer metetarsiano es más corto y duro que los demás. El segundo es el más largo. Cada metatarsiano posee una base proximal, un cuerpo y una cabeza distal. La base de cada metatarsiano es el extremo proximal de mayor tamaño. Sus bases se articulan con la cuña y el cuboides, y las cabezas, con las falanges del pie proximales.
Se articulan por el extremo posterior unos con otros y con los huesos de la segunda fila del tarso: el 1 con la 1ª cuña; el 2 con la 2ª cuña; el 3 con la 3ª cuña, y el 4 y 5 con el cuboides. Por el extremo anterior se articulan con las falanges de los dedos respectivos.

Metatarso-falángias. Son las articulaciones de cada metatarso con su correspondiente falange. La más importante funcionalmente es la comprendida entre el primer meta y la primera falange del primer dedo. Esta articulación es la mas importante después de la subastragalina. Solo tiene un grado de libertad de movimiento flexo-extensión. La extensión dorsal de la primera falange se realiza pasivamente en el momento de iniciar el despegue del suelo del pie. Debe alcanzar unos 30 o 40 grados. La flexión plantar se realiza por acción de un músculo muy potente. El flexor propio del dedo gordo, fundamentalmente para despegar el pie del suelo (el antepié) durante la marcha y especialmente al andar de puntillas o en la carrera. Esta articulación es asiento frecuente de deformidades (Hallux Valgus) o localización de enfermedades (gota, artrosis) altamente invalidantes.
Las otras articulaciones metatarso-falángicas juegan menos papel en la marcha. Sin embargo también sufren alteraciones mecánicas cuando se produce un desbalance funcional entre el sistema de músculos extensores-flexores(dedos en garra, dedos en martillo) que pueden ser manifestaciones únicas o acompañar a otras alteraciones del pie (pie cavo que acompaña dedos en martillo).

EPIFISIOLISIS

EPIFISIOLISIS

EPIFISIOLISIS FEMORAL
¿Qué es?Desplazamiento, de causa desconocida, de la cabeza femoral a lo largo de la placa de crecimiento. La placa de crecimiento es una banda de cartílago que se halla localizada entre tejido óseo. Es la porción más frágil del hueso y que, una vez que se mineraliza y se convierte a su vez en hueso, cesa el crecimiento óseo.
¿Cuán frecuente es?Es una enfermedad infrecuente, diagnosticándose 3-10 casos por 100.000 niños al año. Es más frecuente en adolescentes y en varones. La obesidad parece ser un factor predisponente.
¿Cuáles son los síntomas más habituales?Cojera y dolor en una cadera que empeora con la actividad física, acompañados de disminución de la movilidad de la articulación. Las dos terceras partes de los pacientes refieren dolor en la parte alta del muslo, mientras que el tercio restante lo refiere a la parte baja. El dolor aumenta con la actividad física. En el 15% de los casos se afectan ambas caderas.
¿Cómo se diagnostica?La exploración física es característica, con disminución de la movilidad de la cadera. El diagnóstico se confirma con radiografías, sobre todo mediante la proyección axial de caderas.
¿Cuál es su tratamiento?Los niños con epifisiolisis deben ser siempre derivados a un Servicio de Ortopedia Infantil para la fijación quirúrgica de la cadera (se ponen agujas para mantener la cabeza del fémur en la posición adecuada).
¿Cuál es su pronóstico?Depende del tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas hasta que se realiza el diagnóstico, así como del grado de desplazamiento.

POCHITOQUE

POCHITOQUE


Quelonio que abunda en Tabasco, México. Es una de las especies de tortuga representativas de Tabasco. habita en laguanas pantanos de tabasco y chiapas. es de agua dulce.

MIOPIA

MIOPIA

La miopía, del griego myops formado por myein (entrecerrar los ojos) y ops (ojo), es el estado refractivo del ojo inverso a la hipermetropía en el que la imagen se forma por delante de la retina. Es un exceso de potencia de los medios transparentes del ojo con respecto a su longitud por lo que los rayos luminosos procedentes de objetos situados a cierta distancia del ojo convergen hacia un punto anterior a la retina.
Una persona con miopía tiene dificultades para enfocar bien los objetos distantes, lo que puede conducir también a dolores de cabeza, bizqueo y tensión en los ojos.
La miopía es el problema visual más común en el mundo y se trata de una de las principales ametropías del ojo. Aproximadamente un cuarto de la población adulta de los Estados Unidos tiene miopía. En países como Japón, Singapur y Taiwán, hasta una de cada tres personas adultas es miope.
La magnitud de la miopía se mide en dioptrías;esto es la inversa de la distancia en metros donde el paciente tiene su punto remoto,o punto mas lejano hasta el cual puede enfocar sin necesidad de lentes. Miopías de 6,00 dioptrías o más son consideradas como altas o severas, y mas de 10 D se considera como miopía magna. Personas con miopías magnas sufren gran riesgo de padecer problemas oculares más agudos como glaucoma o desprendimiento de la retina.


Los defectos visuales más frecuentes, o ametropías, son generalmente alteraciones en la forma o tamaño de los ojos, siendo hereditarios en la mayoría de los casos.

Visión Normal


En un ojo normal la luz es enfocada exactamente sobre la retina y permitirá ver imágenes claras y normales.





Miopia





Por lo general el ojo miope es de mayor tamaño a lo normal, o la cornea es mas curva de lo normal. Por esta razón la luz es enfocada por delante de la retina lo que producirá una imagen borrosa para lejos, pero una imagen clara para objetos cercanos. Los miopes ven bien de cerca. Razón por lo que una persona aun siendo de edad avanzada podrá leer sin problema alguno.
Ademas de ser corregida con anteojos y lentes de contacto, existe la posiblidad de corregir permanentemente la miopía mediante la cirugía con LASIK o Lente Faquico. La técnica a utilizar dependera del caso particular del paciente.