miércoles, 12 de diciembre de 2007

QUE ES LA HIPOFISIS

La hipófisis o glándula pituitaria, (Aristoteles le atribuyó la función de secretar flema, en latín pituita, de allí el nombre pituitaria), es una glándula compleja que se aloja en un espacio óseo llamado silla turca del hueso esfenoides, situada en la base del cráneo, en la fosa cerebral media, que conecta con el hipotálamo a través del tallo pituitario o tallo hipofisario. Tiene un peso aproximado de 0,5 g. La hipófisis es la glándula que controla el resto, entre ellas el tiroides.
Consta de tres partes:
Lóbulo anterior o adenohipófisis que procede embriológicamente de un esbozo faríngeo (bolsa de Rathke) y es responsable de la secreción de numerosas hormonas (ver más adelante).
Hipófisis Media : produce dos polipéptidos llamados melanotropinas u hormonas estimulantes de los melanocitos (HEM), que inducen el aumento de la síntesis de melanina de las células de la piel.
Esto puede afectar en la melanocitosis ocular
Lóbulo posterior o neurohipófisis: procedente de la evaginación del piso del tercer ventrículo del diencéfalo al que queda unido a través del tallo hipofisario; secreta las hormonas ADH y oxitocina.
Es importante saber que un tumor en los remanentes de la bolsa de Rathke puede ocasionar un craneofaringioma, el cual comprime a la glándula hipófisis.
Adenohipófisis:
La adenohipófisis secreta muchas hormonas de las cuales seis son relevantes para la función fisiológica adecuada del organismo, las cuales son secretadas por 5 tipos de células diferentes. Estas células son de origen epitelial y como muchas glándulas endocrinas, están organizadas en lagunas rodeadas de capilares sinusoides fenestrados a los cuales se vierte su secreción hormonal. Los tipos de células se clasificaban antes de acuerdo a su tinción, y eran acidófilas, basófilas y cromófobas (o que no se tiñen). Pero en la actualidad se cuenta con técnicas de inmunohistoquímica, y se han podido identificar 5 tipos celulares:
Células somatótropas que secretan GH (acidófila).
Células lactotropas que secretan PRL (acidófila).
Células corticotropas que secretan ACTH (basófila).
Células gonadotrópicas que secretan las gonadotropinas LH, y FSH (basófila).
Células tirotropas que secretan la TSH (basófila).
Las células cromófobas son en realidad células desgastadas y pueden haber sido cualquiera de las cinco anteriores
Neurohipófisis:
Las células de la neurohipófisis se conocen como pituicitos y no son más que células gliales de sostén. Por tanto, la neurohipófisis no es en realidad una glándula secretora ya que se limita a almacenar los productos de secreción del hipotálamo. En efecto, los axoplasmas de las neuronas de los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo secretan la ADH y la oxitocina, que se almacenan en las vesículas de los axones que de él llegan a la neurohipófisis; dichas hormonas son secretadas por el estímulo de impulsos eléctricos por parte del hipotálamo.
Hormona antidiurética (ADH) o vasopresina. Se secreta en estímulo a una disminución del volumen plasmático y como consecuencia de la disminución en la presión arterial que esto ocasiona, y su secreción aumenta la reabsorción de agua desde los túbulos colectores renales por medio de la translocación a la membrana de la acuaporina II; también provoca una fuerte vasoconstricción por lo que también es llamada vasopresina.
Oxitocina. Estimula la contracción de las células mioepiteliales de las glándulas mamarias lo que causa la eyección de leche por parte de la mama, y se estimula por la succión. También causa las contracciones uterinas típicas de la etapa final del parto.

Síndrome de Cushing
A principios del siglo XX, el neurocirujano Harvey Cushing (EE.UU., 1869-1939) comenzó a estudiar la glándula pituitaria, observando los efectos de un mal funcionamiento. descubrió que si era poco o demasiado activa podía alterar el metabolismo y el crecimiento, y le dio el nombre de síndrome de cushing. Esta enfermedad, es provocada por un exceso de adrenocorticotropa, provoca debilidad en los miembros y fragilidad de los huesos. Cushing describió la pituitaria como "directora de la orquesta endocrinica", pero hoy se sabe que el verdadero director es el hipotálamo. El Cushing es un sindrome que afecta a varios sistemas y organos, se caracteriza por una hipersegreción de mineral corticoide y de glucocorticoide.Esta es la causa principal del Cushing. Los sintomas del Cushing son: - El sintoma dominante es la obesidad, pero una obesidad especial tienen una cara redonda, rubicunda y congestiva, lo que se denomina "cara en luna llena". Poseen acumulo de grasas en el cuello y nuca, lo que se conoce como cuello de bufalo. El tronco y la raiz de los miembros tiene mucha grasa, en que el resto del cuerpo del miembro superior e inferior es normal. Tienen estrias biolaceas en el tórax, abdomen, muslos y caderas.Estas personas son hipertensos. Si aparece en una mujer, aparecen sintomas verilizantes, aumento de vello en la cara y piernas y el vello del pubis es masculino , la mayoria de estas personas terminan con problemas cerebrales.

Regulación hipotalámica:
La hipófisis y el hipotálamo están conectados por un sistema capilar denominado sistema portal, el cual proviene de la arteria carótida interna y del polígono de Willis e irriga primero al hipotálamo formando el plexo capilar primario, que drena en los vasos porta hipofisiarios que a su vez forman el plexo capilar hipofisiario.
La importancia de este sistema es que transporta las hormonas liberadoras o hipofisiotrópicas que secreta el hipotálamo con fines reguladores de la secreción adenohipofisiaria. Estas hormonas son:
Somatoliberina (GHRH). Estimula la secreción de GH por parte de la hipófisis.
Corticoliberina (ARH). Estimula la secreción de ACTH por parte de la hipófisis.
Tiroliberina (TRH). Estimula la secreción de TSH por parte de la hipófisis.
Gonadoliberina (LHRH). Estimula la secreción de LH y FSH por parte de la hipófisis.
Hormona inhibidora de la GH (GHIH) o somatostatina. Inhibe la secreción de la GH por parte de la hipófisis.
La prolactina está regulada negativamente por dopamina, un neurotransmisor

No hay comentarios: