sábado, 21 de noviembre de 2009

SUEÑOS

EXISTEN 2 TIPOS SUEÑOS, UNO ES LO QUE SOÑAMOS CUANDO DORMIMOS Y EL OTRO LOS SUEÑOS QUE QUEREMOS REALIZAR CUANDO SEAMOS GRANDES.
TODOS TENEMOS SUEÑOS, UNOS SOÑAMOS CON SER ASTRONAUTAS, OTROS CON SER DOCTORES, LA MAYORIA CUANDO SOMOS PEQUEÑOS QUISIERAMOS SER POLICIAS, BOMBEROS, SUPERHEROES, ETC.
PERO CUANDO CRECEMOS TODO ESO VA CAMBIANDO YA NO VEMOS LAS COSAS COMO CUANDO ERAMOS CHIQUITOS, Y NOS VAMOS DANDO CUENTA DE LA REALIDAD, COMO POR EJEMPLO, ANTES VEIAMOS A LOS POLICIAS COMO UNOS HEROES Y AHORA LOS VEMOS COMO UNOS CORRUPTOS AUNQUE NO TODOS LOS SON, ANTES CREIAMOS EN LOS SUPER HEROES , AHORA NOS DIMOS CUENTA QUE NO EXISTEN QUE LO UNICO QUE TENEMOS PARA LEVANTARNOS ES A NOSOTROS MISMOS Y QUE ESE SUPER HEROE NO VA A LLEGAR VOLANDO PARA EVITAR LA CAIDA, EN FIN NOS DAMOS CUENTA DE MUCHAS COSAS QUE DE CHIQUITOS NI SIQUIERA NOS IMAGINABAMOS.
LO QUE SI ES CIERTO ES QUE TODA ESA ETAPA DE CUANDO ERAMOS NIÑOS LA DISFRUTABAMOS AL MAXIMO, NO TENIAMOS PREOCUPACIONES DE NADA, INVENTABAMOS CUALQUIER COSA PARA JUGAR Y DIVERTIRNOS NO IMPORTABA SI NOS ENSUCIABAMOS NO IMPORTABA NADA .
PERO LO QUE TAMBIEN ES CIERTO EA QUE AHORA QUE SOMOS GRANDES QUEREMOS EL MEJOR TRABAJO PARA SALIR ADELANTE, LA MEJOR ROPA PARA ESTAR BIEN PRESENTABLE, ESTUDIAR EN LAS MEJORES ESCUELAS DEL ESTRANJERO, GANARNOS LA LOTERIA, LOS HOMBRES QUIEREN COMO ESPOSA A UNA MODELO Y LAS MUJERES A UN SUPER GALAN.
PERO LO MAS IMPORTANTE DE TODO ESTO ES QUE NUNCA DEJES DE SOÑAR POR QUE TODOS ESOS SUÑOS QUE TENEMOS SON LOS QUE NOS AYUDAN A SALIR ADELANTE.
UN CONSEJO TE DOY NUNCA DEJES DE SOÑAR Y SIEMPRE VE CON LA CABEZA EN ALTO, Y ALGOMUY IMPORTANTE NO DEJES QUE TE HAGAN MENOS NUNCA.

viernes, 11 de enero de 2008

COMPOSICIÓN ATMOSFÉRICA

COMPOSICIÓN QUÍMICA

Las capas de nuestro aire, cuyas alteraciones y fenómenos trata de controlar la ciencia meteorológica, contienen diversos elementos, los cuales varían según la altitud y condiciones reinantes en cada momento. No obstante, como base de estudio, ha quedado establecido que la composición química del aire seco a nivel del mar es la siguiente:
TABLA
Nitrógeno
78.08 %
Oxígeno
20.95 %
Argón
0.93 %
Anhídrido Carbónico
0.03 %
Neón
0.018 %
Helio
0.005 %
Criptón
0.001 %
Hidrógeno
0.00006 %
Ozono
0.00004 %
Xenón
0.000008 %

EL VAPOR DE AGUA SOLO ALCANZA COMO MÁXIMO EL 0,0001 %

En esta relación no está incluido el vapor de agua, ya que se halla en la atmósfera en cantidad muy variable, no llegando casi nunca al 0,0001 %. También existen vestigios de radón, óxido nitroso y metano, aunque son considerados más como residuos contaminantes que como elementos integrantes de la atmósfera tipo.
De todos los gases que componen el aire que nos rodea, el oxígeno es el más importante para la vida terrestre, como nadie ignora. Es vital para la respiración animal, ya que los tejidos no pueden utilizar otros gases como comburentes. El nitrógeno, por ejemplo, es asimilado a través de los alimentos, donde casi siempre está combinado con carbono, oxígeno e hidrógeno.
Como ya es sabido, el abastecimiento del oxígeno es mantenido por las plantas, que producen oxígeno durante su proceso de síntesis de alimentos. Parte de él lo emplean para sí mismas y el sobrante lo liberan en la atmósfera, donde queda a disposición de la respiración animal. Este ciclo se renueva continuamente, gracias a la luz solar.
Visto el valor de ese gas atmosférico, demos más importancia a esa ciencia llamada meteorología, cuya función no sólo radica en observar y analizar los fenómenos que en ella se producen, sino en vigilar y cuidar del mantenimiento vital de todo ese ciclo que, junto con los fenómenos meteorológicos que detallaremos más adelante, basados en el agua (otro producto base de la vida), son, en definitiva, la esencia del mundo que habitamos, de la única morada que tenemos y que hemos de cuidar para no perderla.

miércoles, 9 de enero de 2008

PodCast Fumados

Para escuchar en linea, solo da clic sobre el Boton de Play
Para descargar el archivo, de clic sobre el nombre del Podcast


1 : Luis Miguel



2: Jorge Rastafari




Debate en Grupo "Yuriko, Tomasa, Alma, Luismi, Jorge.


martes, 18 de diciembre de 2007

LA ATMOSFERA

La atmósfera (del griego ἀτμός, vapor, aire, y σφαῖρα, esfera) es la capa de gas que puede rodear un cuerpo celeste con la suficiente masa como para atraerlos si además la temperatura atmosférica es baja. Algunos planetas están formados principalmente de varios gases, y así tiene las atmósferas muy profundas.
Las atmósferas de los planetas terrestres

Venus
Artículo principal: Atmósfera de Venus
Venus posee una densa atmósfera, su presión atmosférica equivale a 90 atmósferas terrestres (una presión equivalente a una profundidad de un kilómetro bajo el nivel del mar en la Tierra). Está compuesta principalmente por dióxido de carbono y una pequeña cantidad de monóxido de carbono, nitrógeno, ácido sulfúrico y argón, nubes de ácido sulfúrico y partículas de azufre. La enorme cantidad de CO2 de la atmósfera provoca un fuerte efecto invernadero que eleva la temperatura de la superficie del planeta hasta cerca de 460ºC. Esto hace que Venus sea más caliente que Mercurio.
La temperatura no varía de forma significativa entre el día y la noche. A pesar de la lenta rotación de Venus, los vientos de la atmósfera superior circunvalan el planeta en tan sólo 4 días, alcanzando velocidades de 350 m/h y distribuyendo eficazmente el calor. Además del movimiento zonal de la atmósfera de Oeste a Este, hay un movimiento vertical en forma de célula de Hadley que transporta el calor del Ecuador hasta las zonas polares e incluso a latitudes medias del lado no iluminado del planeta.
La radiación solar casi no alcanza la superficie del planeta. La densa capa de nubes refleja al espacio la mayoría de la luz del Sol y la mayor parte de la luz que atraviesa las nubes es absorbida por la atmósfera.

Tierra
Artículo principal: Atmósfera terrestre
Su altura es de más de 100 km, aunque más de la mitad de su masa se concentra en los 6 primeros km y el 75% en los primeros 11 km de altura desde la superficie planetaria. La masa de la atmósfera es de 5,1 x 10 18 kg.
Está compuesta por nitrógeno (78,1%) y oxígeno (20,94%), con pequeñas cantidades de argón (0,93%), dióxido de carbono (variable, pero alrededor de 0,035%), vapor de agua, neón (0,00182%), helio (0,000524%), criptón (0,000114%), hidrógeno (0,00005%), ozono (0,00116%), metano y CFC, entre otros.
La atmósfera terrestre protege la vida de la Tierra absorbiendo en la capa de ozono parte de la radiación solar ultravioleta, y reduciendo las diferencias de temperatura entre el día y la noche, y actuando como escudo protector contra los meteoritos, asteroides y demás cuerpos celestes

Marte
La atmósfera de Marte es muy tenue con una presión superficial de sólo 7 a 9 hPa frente a los 1033 hPa de la atmósfera terrestre. Esto representa una centésima parte de la terrestre. La presión atmosférica varía considerablemente con la altitud, desde casi 9 hPa en las depresiones más profundas, hasta 1 hPa en la cima del Olympus Mons. Su composición es fundamentalmente: dióxido de carbono (95,3%) con un 2,7% de nitrógeno, 1,6% de argón y trazas de oxígeno molecular (0,15%) monóxido de carbono (0,07%) y vapor de agua (0,03%).
La atmósfera es lo bastante densa como para albergar vientos muy fuertes y grandes tormentas de polvo que, en ocasiones, pueden abarcar el planeta entero durante meses. Este viento es el responsable de la existencia de dunas de arena en los desiertos marcianos. La bóveda celeste marciana es de un suave color rosa salmón debido a la dispersión de la luz por los granos de polvo muy finos procedentes del suelo ferruginoso. A diferencia de la Tierra ninguna capa de ozono bloquea la radiación ultravioleta. Hay nubes en mucha menor cantidad que en la Tierra y son de vapor de agua o de dióxido de carbono en latitudes polares.
La débil atmósfera marciana produce un efecto invernadero que aumenta la temperatura superficial unos 5 grados; mucho menos que lo observado en Venus y en la Tierra.
En las latitudes extremas, la condensación del anhídrido carbónico forma nubes de cristales de nieve carbónica.

Júpiter
La atmósfera de este planeta gigante se extiende hasta muy profundo, donde la enorme presión comprime el hidrógeno molecular hasta que se transforma en un líquido de carácter metálico a profundidades de unos 10.000 km con respecto a la superficie. Más abajo se espera la existencia de un núcleo rocoso formado principalmente por materiales helados y más densos.
En la parte alta de la atmósfera se observa una circulación atmosférica formada por bandas paralelas al ecuador y hay una Gran Mancha Roja que es una tormenta con más de 300 años de antigüedad.
Se observan nubes de diferentes colores que refleja que se forman a distintas alturas y con diferentes composiciones. Júpiter tiene un potente campo magnético que provoca auroras polares.

Saturno
La atmósfera de Saturno posee bandas oscuras y zonas claras similares a las de Júpiter, aunque la distinción entre ambas es mucho menos clara. Hay fuertes vientos en la dirección de los paralelos. Hay nubes superiores están formadas probaitdesarrolla fenómenos de auroras por la interacción del campo magnético planetario con el viento solar.

Urano
El planeta cuenta con una gruesa atmósfera formada por una mezcla de hidrógeno, helio y metano que puede representar hasta un 15% de la masa planetaria y que le da su color característico.

Neptuno
Esta conformada por hidrógeno, helio y un pequeño porcentaje de gas metano, que le proporciona el color azul verdoso. Sus partículas están levemente más separadas de lo que deberían estar por causa de la temperatura que es de -200 °C semejante a la de Urano ubicado a más de 1.500 km, por lo que se estima que tiene una propia fuente de calor

Un caso único: la atmósfera de Titán
Titán es la única luna conocida con una atmósfera densa. La atmósfera de Titán es más densa que la de la Tierra, con una presión en superficie de una vez y media la de nuestro planeta y con una capa nubosa opaca formada por aerosoles de hidrocarburos que oculta los rasgos de la superficie de Titán y le dan un color anaranjado. Al igual que en Venus la atmósfera de Titán gira mucho más rápido que su superficie.
La atmósfera está compuesta en un 94% de nitrógeno y es la única atmósfera rica en nitrógeno, en el sistema solar aparte de nuestro propio planeta, con rastros significativos de varios hidrocarburos que constituyen el resto (incluyendo metano, etano y otros compuestos orgánicos.
La presión parcial del metano es del orden de 100 hPa y este gas cumple el papel del agua en la Tierra, forma nubes en su atmósfera. Estas nubes causan tormentas de metano líquido en Titán que descargan precipitaciones importantes de metano que llegan a la superficie produciendo, en total, unos 50 L/m2 de precipitación anual.

Atmósferas muy tenues
La Luna
La Luna tiene una atmósfera casi insignificante, debido a la baja gravedad, incapaz de retener moléculas de gas en su superficie. La totalidad de su composición aún se desconoce. El programa Apollo identificó átomos de helio y argón, y más tarde (en 1988), observaciones desde la Tierra añadieron iones de sodio y potasio. La mayor parte de los gases en su superficie provienen de su interior.

Capas de la atmosfera
Troposfera: Es la zona más baja de la atmósfera cuya altura llega aproximadamente a los 12 kilómetros sobre la superficie terrestre. En ella se producen todos los fenómenos meteorológicos, como la formación de las nubes, la lluvia y el viento. Contiene la mayor proporción de vapor de agua que permite mantener el calor procedente de la superficie terrestre. Los seres vivos encuentran en ella el aire compuesto por todos los gases que necesitan para vivir. La temperatura varía a razón de 1ºC cada 180 metros a medida que se asciende, hasta llegar a cerca de -56ºC en el límite superior.
Estratosfera: Es la capa que se encuentra entre los 12 y los 90 kilómetros de altura. Los gases se encuentran separados formando capas o estratos de acuerdo a su peso. Una de ellas es la capa de ozono que protege a la Tierra del exceso de rayos ultravioletas provenientes del Sol. Las cantidades de oxígeno y anhídrido carbónico son casi nulas y aumenta la proporción de hidrógeno. Actúa como regulador de la temperatura, siendo en su parte inferior cercana a los -60ºC disminuye con la altura hasta los -80ºC y vuelve a subir levemente.
Ionosfera: Es la capa que se encuentra entre los 90 y los 1.100 kilómetros de altura. En ella existe capas formadas por átomos cargados eléctricamente, llamados iones. Al ser una capa conductora de electricidad, es la que posibilitan las transmisiones de radio y televisión por su propiedad de reflejar las ondas. El gas predominante es el hidrógeno. Allí se produce la destrucción de los meteoritos que llegan a la Tierra. Su temperatura aumenta desde los -73ºC hasta llegar a 800ºC.
Exosfera: Es la capa externa de la Tierra que se encuentra por encima de los 1.100 kilómetros de altura. Está compuesta principalmente por hidrógeno y helio y las partículas van disminuyendo hasta desaparecer. Debido a la baja atracción gravitatoria algunas pueden llegar a escapar al espacio interplanetario. Su temperatura diurna alcanza los 2.500ºC y la nocturna llega a -273ºC correspondientes al cero absoluto.

Mercurio
La sonda Mariner 10 demostró que Mercurio contrariamente a lo que se creía, tiene una atmósfera, muy tenue, constituida principalmente por helio, con trazas de argón sodio, potasio, oxígeno y neón. La presión de la atmósfera parece ser sólo una cien milésima parte de la presión atmosférica en la superficie de la Tierra. Los átomos de esta atmósfera son muchas veces arrancados de la superficie del planeta por el viento solar.

Ío
Ío tiene una fina atmósfera compuesta de dióxido de azufre y algunos otros gases. El gas procede de las erupciones volcánicas, pues a diferencia de los terrestres, expulsan dióxido de azufre. Ío es el cuerpo del Sistema Solar con mayor actividad volcánica. La energía necesaria para mantener esta actividad volcánica proviene de la disipación a través de efectos de marea producidos por Júpiter, Europa y Ganímedes, dado que las tres lunas se encuentran en resonancia orbital (la resonancia de Laplace). Algunas de las erupciones de Ío emiten material a más de 300 km de altura. La baja gravedad del satélite permite que parte de este material sea permanentemente expulsado de la luna, distribuyéndose en un anillo de material que cubre su órbita.

Europa
Recientes observaciones del Telescopio espacial Hubble indican que Europa tiene una atmósfera muy tenue (10-11 bares de presión en la superficie) compuesta de oxígeno. A diferencia del oxígeno de la atmósfera terrestre, el de la atmósfera de Europa es casi con toda seguridad de origen no biológico. Más probablemente se genera por la luz del sol y las partículas cargadas que chocan con la superficie helada de Europa, produciendo vapor de agua que es posteriormente dividido en hidrógeno y oxígeno. El hidrógeno consigue escapar de la gravedad de Europa, pero no así el oxígeno.

Encélado
Instrumentos de la sonda Cassini han revelado la existencia en Encélado de una atmósfera de vapor de agua (aproximadamente 65%) que se concentra sobre la región del polo sur, un área con muy pocos cráteres. Dado que las moléculas de la atmósfera de Encélado poseen una velocidad más alta que la de escape, se piensa que se escapa permanentemente al espacio y al mismo tiempo se restaura a través de la actividad geológica. Está compuesta mayoritariamente por agua Las partículas que escapan de la atmósfera de Encélado son la principal fuente del Anillo E que está en la órbita del satélite y tiene una anchura de 180.000 km.

Ariel
Es uno de los 27 satélites naturales de Urano, su atmósfera está compuesta por amoníaco gaseoso y líquido en su superficie y agua.

Tritón
Tritón tiene un diámetro algo inferior que la de la Luna, y posee una tenue atmósfera de nitrógeno(99,9%), con pequeñas cantidades de metano (0,01%). La presión atmosférica tritoniana es de sólo 14 microbares. La sonda Voyager 2 consiguió observar una fina capa de nubes en una imagen que hizo del contorno de esta luna. Estas nubes se forman en los polos y están compuestas por hielo de nitrógeno; existe también niebla fotoquímica hasta una altura de 30 km que está compuesta por varios hidrocarburos, semejantes a los encontrados en Titán, y que llega a la atmósfera expulsada por los géiseres. Se cree que los hidrocarburos contribuyen al aspecto rosado de la superficie.

Plutón
Plutón posee una atmósfera extremadamente tenue, formada por nitrógeno, metano y monóxido de carbono, que se congela y colapsa sobre su superficie a medida que el planeta se aleja del Sol. Es esta evaporación y posterior congelamiento lo que causó las variaciones en el albedo del planeta, detectadas por medio de fotómetros fotoeléctricos en la década de 1950 (Kuiper y otros). A medida que el planeta se aproximó, los cambios se fueron haciendo menores, disminuyendo cuando se encontró en el perihelio orbital (1989). Se espera que estos cambios de albedo se repitan pero a la inversa, a medida que el planeta se aleje del Sol rumbo a su afelio.tenia un anillo que desaparecio

AEROSOLES EN LA ATMOSFERA


Los aerosoles
El término aerosol o partícula se utiliza a veces indistintamente, ya que los aerosoles atmosféricos se definen como dispersiones de sustancias sólidas o líquidas en el aire.
Las propiedades de los aerosoles que más afectan a los proceso de contaminación atmosférica son el tamaño de sus partículas, la forma y la composición química. El tamaño de las partículas oscila entre 1 y 1000 micras, aunque existen algunas muy especiales fuera de estos límites. En la atmósfera, las partículas de tamaño inferior a 1 micra realizan movimientos al azar, produciendo choques entre ellas que dan lugar a agregados de mayor tamaño en un proceso denominado coagulación.
Las partículas de tamaños comprendidos entre 1 y 10 micras tienden a formar suspensiones mecánicamente estables en el aire, por lo que reciben el nombre de «materia en suspensión», pudiendo ser trasladados a grandes distancias por la acción de los vientos. Las partículas mayores de 10 micras permanecen en suspensión en el aire durante períodos de tiempo relativamente cortos por lo que se las conoce como «materia sedimentable»; sus efectos son más acusados en las proximidades de las fuentes que las emiten. El tamaño de las partículas es un factor muy importante en la determinación tanto de los efectos que producen como de las áreas afectadas, ya que establece su tiempo de permanencia en la atmósfera y la facilidad con que se introducen en las vías respiratorias profundas.
La composición química varía mucho de unas partículas a otras, dependiendo fundamentalmente de su origen. Así las partículas de polvo procedentes del suelo contienen, principalmente, compuestos de calcio, aluminio y silicio. El humo procedente de la combustión del carbón, petróleo, madera y residuos domésticos contiene muchos compuestos orgánicos, al igual que los insecticidas y algunos productos procedentes de la fabricación de alimentos y de la industria química. En la combustión del carbón y gasolinas se liberan metales pesados que pasan a formar parte de las partículas liberadas a la atmósfera, generalmente en forma de óxidos metálicos.
Los óxidos de azufre (SOx)
El óxido de azufre que se emite a la atmósfera en mayores cantidades es el anhídrido sulfuroso (SO2), y en menor proporción, que no rebasa el 1 ó el 2 por ciento del anterior, el anhídrido sulfúrico (SO3).
El SO2 es un gas incoloro, de olor picante e irritante en concentraciones superiores a 3 ppm. Es 2.2 veces más pesado que el aire, a pesar de lo cual se desplaza rápidamente en la atmósfera, siendo un gas bastante estable. El SO3 es un gas incoloro y muy reactivo que condensa fácilmente; en condiciones normales, no se encuentra en la atmósfera, ya que reacciona rápidamente con el agua atmosférica, formando ácido sulfúrico.
La combustión de cualquier sustancia que contenga azufre produce emisiones de SO2 y SO3; la cantidad de SO3 producida depende de las condiciones de la reacción, especialmente de la temperatura, oscilando entre 1 y 10 por ciento de los SOx producidos.
Un mecanismo de formación de SOx podría ser:
S + O2 ---> SO2
2 SO2 + O2 ---> 2 SO3
La segunda reacción se produce en pequeña escala y tiene lugar muy lentamente, a la temperatura de la atmósfera, siendo favorecida por la acción de catalizadores. El efecto neto es que la emisión de los SOx se realiza fundamentalmente en forma de SO2.

AGUA


Según la química inorgánica es un compuesto químico cuya formula es h2o; contiene en su molécula un átomo de oxigeno y dos de hidrogeno. a temperatura ordinaria es un liquido insípido, inodoro e incoloro en cantidades pequeñas; en grandes cantidades retiene las radiaciones del rojo, pro lo que a nuestros ojos adquiere un color azul.
Funciones en los organismos: según la bioquímica, el agua tiene una importancia esencial en biología, porque es el medio en el cual se realizan procesos vitales. todos los organismos vivientes contienen agua. en efecto, tanto en los animales como en las plantas el contenido del agua varia, dentro de los limites comprendidos entre la mitad y los 9/10 del peso total del organismo. también el cuerpo humano esta constituido por agua, según un porcentaje en peso que es máximo en los primeros meses de vida embrionaria (cerca del 97%), y disminuye con la edad.
En el ser humano, la absorción de agua esta regulada por el mecanismo de la sed. las membranas celulares son permeables, por lo que es importante que las concentraciones de sustancias disueltas permanezcan en equilibrio estable a ambos lados de las mismas. esto consigue se consigue mediante la regulación del aporte y la eliminación de agua por el cuerpo. el mecanismo fisiológico de la sed regula el suministro, por medio del liquido ingerido, que es eliminado por el riñón.
Cuando el nivel de agua celular disminuye, los receptores cerebrales detectan el cambio y ordenan por medio de impulsos nerviosos la baja de la eliminación de agua por los riñones y de la sección de saliva, que a su vez provoca sequedad bucal y deseos de beber.
Una privación prolongada de agua provoca además de una sed intensa y de sequedad de la piel y de las mucosas, fiebre, colapso cardiaco y, en las cosas mas graves coma y la muerte. pero también la ingestión excesiva de agua provocar trastornos que, en casos extremos, resultan mortales.
"la dueña de nuestra vida"...es el agua
Y mira si será importante que la vida de nuestro planeta surgió en el agua. claro! porque los primeros microorganismos, las primeras algas, nacieron en este medio. y porque además constituyen un importante porcentaje en la composición de los tejidos de nuestro cuerpo y de todos los seres vivos. para que lo comprendas mejor, podemos decir que el 71% del peso de nuestro cuerpo es agua. ¡si, aunque no lo creas! si observa un planisferio también veras que la cantidad de tierra es mucho mejor de la de agua. porque nuestro planeta esta formada por millones y millones de litros de aguas que ocupan tres cuartas partes .¡nada menos! ¡ah! hay agua dulce y agua salada. toda esta masa acuosa forma lo que llamamos hidrosfera. Si un marciano te preguntara. como es el agua? ,seguro que vos le contestarías que es liquida y mojada.¿ no es cierto? Sin embargo el agua, como casi todas las sustancias que existen en nuestro planeta, cambia de estado según determinadas condiciones. el agua puede ser liquida, como la que sale de la canilla; sólida, como la que sale de los cubitos de hielo, o puede ser gaseosa, como la nube que sale del pico de una pava con agua hirviendo. y aunque no veas la relación, estos tres estados permiten que siempre haya agua en la tierra.
En los ríos, en los mares ,en los lagos y lagunas hay agua liquida ¡ verdad !cuando hace mucho frío parte de esta agua se congela. por acción del calor del sol el agua se evapora y asciende a la atmosfera. allí se hacen pequeñas góticas que forman las nubes. cuando el aire de la atmosfera se enfría las gotitas se condensan y ¡si! caen gotas gordas en forma de lluvia . así vuelve el agua a los ríos , los mares y los arroyos. Imagina lo que significa contaminar un río. todo este viaje del agua, es decir el ciclo que hace , se contamina. y como el agua es imprescindible para la vida ay que potabilizarla. ¿ como tiene que ser el agua para se bebida?
debe ser incolora, insípida e inodora. además debe estar libre de microorganismos dañinos. así que no olvides: agua que no salga de la canilla déjala correr, o si no potabilizala ¿si?
Contaminación del Agua
Diariamente se acumulan residuos producto de todas nuestras actividades, en el hogar, en el comercio en fabricas, talleres; actividades agrícolas y ganaderas. la cantidad de residuos es mayor en las zonas urbanas e industriales, que en las zonas rurales.
Si estos desechos no son tratados contaminan el ambiente y por lo tanto afectan al entorno del ser vivo. los depósitos o vertederos de desechos llenan el aire de olores desagradables, contaminan los cursos de agua cercanos crean focos de procreación de ratas, cucarachas y otros animales comedores de carroña.
el agua puede contaminarse de diferentes formas, aunque la mas común en la actualidad es por descarga de agua servida o cloacas de áreas urbanas en ríos y arroyos.
Otras fuentes de contaminación del agua son residuos industriales, microorganismos patógenos o productores de enfermedades, pesticidas, detergentes, aceites de motores, plásticos, nitratos y fosfatos usados como abonos de plantas, sedimentos sólidos erosionados del suelo, sustancias radioactivas, agua caliente arrojada por las plantas nucleares e industriales y otras tantas mas. En las regiones de explotación de hulla se infiltran los ácidos hasta las vetas de agua potable las bacteria convierten los óxidos ferrosos en férricos, liberando ácido sulfúrico.
Otros focos de contaminación de las aguas son los desechos orgánicos provenientes de mataderos de ganado o de aves. el procesamiento de frutas y vegetales requiere grandes cantidades de agua para el lavado, el pelado y blanqueado, lo que produce gran cantidad de agua servida con alto contenido orgánico.
Estas concentraciones de materia orgánica origina un alto porcentaje de fosfatos en el agua del río o arroyo en que se descarga. estos fosfatos ocasionan un rápido crecimiento en la población de algas. las algas utilizan el oxigeno en gran cantidad y disminuye el oxigeno que se necesita para la respiración de los animales acuáticos causando su muerte.
El agua. desperdicio
El agua es uno de los recursos más indispensables para la vida en la tierra, y sin embargo el hombre la desperdicia sin medida, de una forma u otra, la mejor forma de contrarrestar este problema es concientizar a las personas sobre la utilización racional de este recurso.
El agua ocupa el gran parte de la superficie terrestre, y en su mayoría es agua salada, que no es apta para beber. también nuestro cuerpo está formado por 70% de agua, el agua no es solo esencial para los seres humanos, sino para los animales, las plantas y toda la vida del planeta.
Contaminacion del agua
El hombre debe disponer de agua natural y limpia para proteger su salud.
¿cuando el agua se considera contaminada?
Cuando su composicion o estado no reune las condiciones requeridas para los usos a los que se hubiera destinado en su estado natural.
El agua tiene una doble accion sobre la salud.
En condiciones normales disminuye la posibilidad de contraer enfermedades como el colera , la fiebre tifoidea, la disenteria y las enfermedades diarreicas; esta ultima es la principal causa de mortalidad de los niños de 1 a 4 años.
Aleja los materiales excrementicos y residuales (agua cloacales).
El crecimiento de la industrializacion, de la urbanizacion y de la poblacion humana acercienta los problemas de contaminacion y en cosecuencia el suministro de agua potable y el tratamiento de las aguas cloacales. El agua es un liquido con mayor poder disolvente, posee una gran capacidad calorifica: es decir, sin provocar demaciadas variaciones en su propia temperatura, absorbe bastante calor. Las fuentes de agua de que disponemos son : el agua de lluvia, de rios, de lagos, de mares y aguas subterraneas; se encuentran en muchas rocas y piedras durisimas y se hallan en la atmosfera en forma de nubes o nieblas. En el cuerpodel ser humano, animales,y plantas, el agua forma practicamente dos tercios o los tres cuartos ( a veces mas) de su peso total. El agua es el elemento vital para la alimentacion, hingiene y actividades del ser humano, la agricultura y la idustria. por eso, las exigencias higienicas son mas rigurosas con respecto al las agua destinadas al consumo de la poblacion, exigencias que estan siendo cada vez menos satisfechas, por su contaminacion, lo que reduce la cantidad y calidad del agua disponible, como tambien sus fuentes naturales. Los rios y lagos se contaminan por que en ellos son vertidos los productos de desecho de las areas hurbanas y de las industrias.
El agua potable, para que pueda ser utilizada para fines alimenticios debe estar totalmente limpia ,
ser insipida, inodora e incolora y tener una temperatura aproximada de 15ºc ; no debe contener bacterias, virus parasitos u otros germenes que provoquen enfermedades, tales como la fiebre tifoidea, la fiebre paratifoidea, diarreas, hepatitis etc.; ademas, el agua potable no debe exeder en cantidades de sustancias minerales mayores de los limites establecidos.
El agua que nos proporciona, en sus distintas formas, la naturaleza, no reune los requisitos par ser consumida por el ser humana debido a la contaminacion. para lograr la calidad de agua potable se realiza destilacion u otros procesos de purificacion por lo tanto, la contaminacion del agua se produce por:
1.- eliminacion de desechos de las areas urbanas e industriales( aguas servidas)
2.- la aplicacion descontrolada de productos quimicos al suelo, que mas tarde son arrastrados por el agua.
3.- agregados de combustibles, aceites o insecticidas a las aguas.
Contaminacion o Polucion de aguas
Es seguro que has oido utilizar este termino y has leido en la prensa algo relacionado con ello.tanto
las aguas continentales como las oceanicas han de tener unas condiciones determinadas causas, pueden variar la condiciones del medio de tal modo que se haga dificil o imposible la vida; se ha producido una contaminacion o polucion. estas causas pueden ser de tipo organico, quimico, radiactivo, etc.
La acumulacion en gran escala de moleculas organicas tiene una aflencia nociva para el desarrollo de la comunidad de seres vivos.
La polucion quimica se produce cuando llegan a las aguas sustancias que no existian y a las cuales no estaban adaptados los organismos por lo cual impiden el funcionamiento de algunos mecanismos fisiologicos. detergentes, sustancias quimicas que van a parar a los rios el mar y que provienen de explotaciones mineras e industriales: sales de cobre , plomo , mercurio, zinc , etc.
las explotaciones nuclares puenden, si no se vigilan minuciosamente, llevar a las aguas productos cuyas radiaciones son de efectos desastrosos para los seres vivos. a estos se refieren la polucion radiactiva .
Contaminacion de los Mares
Al juntarse el agua de los rios con los mares estos sufren las consecuencias de la contaminacion de los rios, provocando una intoxicacion a los peces, a lo que lleva una disminucion de la produccion pesquera en las zonas costeras, por mortalidad de peces. El mar se contamina, ademas, cuando los barcos que transportan crudos petroliferos accidentes y estas materias contaminadas caen en el oceano. Cuando es vertido este elemento al mar, los hidrocarburos, por ser miscibiles con el agua, flotan en ella y forman una capa que se mueve al ritmo de las corrientes marinas. una parte de este proceso se disuelve y el resto termina en las playas.
Como los océanos son tan vastos, los seres humanos creyeron en otra época que era virtualmente imposible contaminar estas masas tan enormes de agua. durante décadas, hemos utilizado los océanos como vertederos de nuestras aguas fecales, basuras, desechos químicos e incluso radiactivos. como también utilizamos los océanos para el transporte, muchos accidentes de navegación han resultado contaminantes. para proteger la vida marina y la salud de nuestro planeta, debemos encontrar soluciones a estos problemas.
Los problemas de la contaminación
el mar negro y el mediterráneo contienen algunas de las aguas mas contaminadas del mundo, pero los piases ribereños han formado un grupo para estudiar y controlar la contaminación.
Aguas mortales
Los desechos industriales, incluso en concentraciones muy pequeñas, son extremadamente tóxicos para la vida marina, las aguas contaminadas pueden producir también brotes de hepatitis, cólera y disentería en los seres humanos.
Demasiadas algas
El vertido de alcantarillas y fertilizantes origina un desarrollo rápido de algas llamado floraciones algales. al principio, esto produce un aumento de la cantidad de peces en la zona. sin embargo, cuando las algas mueren, su descomposición consume una gran cantidad de oxigeno del agua, causando posteriormente la muerte de muchos organismos.
Contaminación debida a los plásticos
las costas super pobladas
como mucha gente vive cerca de las costas, los océanos sufren las consecuencias de los desperdicios que generan los humanos. las basuras de plásticos quedan encalladas y afixian la flora y la fauna. la contaminación orgánica es originada por el vertido de aguas fecales y los desechos industriales.
los nutrientes de algunas sustancias provocan las floraciones algales y un aumento de bacterias, lo que puede matar la flora y la fauna, al gastar el axigeno del agua cuando se descomponen. las toxinas se desarrollan en los animales marinos y debilitan sus sistemas inmunes, dificultan la reproducción y provocan el desarrollo del cáncer y la destrucción de las aletas.
Fuego
Plataforma de petróleo
Trabajar en una plataforma de perforación submarina es un trabajo muy peligroso.
en 1988 se declaro un fuego en la plataforma de perforación piper alpha, en el mar del norte. las llamas se elevaron a una altura de 122 metros. mas de 100 trabajadores quedaron atrapados en aquel infierno, mientras las vigas metálicas se fundían y cain al mar. bomberos de todo el mundo fueron aerotransportados para apagar el incendio. durante la guerra del golfo pérsico, de 1991, tuvo lugar otro desastre petrolero. uno seis millones de barriles de crudo se derramaron en el golfo, mientras otros muchos millones ardieron en las plataformas de perforación y contaminación del aire.
Contaminacion del agua en nuestro pais
Actualmente la poblacion urbana del paraguay que cuenta con un sistema de saneamiento autonomos o individuales es de 321.530 habitantes, según revela un informe elaborado por consultores tecnicos para el proyecto estrategia nacional para la proteccion de los recursos naturales (enaprena).
Solo siete ciudades cifra correspondiente al 12,2% del pais cuentan con alcantarillado sanitario para atender una poblacion de 457.820 pobladores.
En el area rural, prosigue el informe, solo dos localidades (0.05 % del total) disponen de este servicio con una capacidad de atencion para unos 200 habitantes. teniendo en cuenta el promedio de consumo de agua potable en la ciudad de asuncion y en el interior de nuestro pais, es posible obtener la cantidad de aguas servidas o usadas que se producen.
En zonas que cuentan con sistemas de distribucion de agua potable, el consumo se sitúa entre 140 a 180 litros diarios por capita. mientras en aquellos lugares donde el liquido vital es distribuido en tambores u otros recipientes, el uso disminuye hasta alcanzar 60 o 70 litros diarios por persona.
del total de consumo9 de agua, el estudio de los consultores estima que un 70 u 80% se transforma en aguas usadas o servidas, que van a parar a cauces hidricos o alcantarillados, un gran porcentaje con alto grado de contaminacion por efecto de los componentes quimicos, principalmente detergentes. estos contienen elementos como el fosforo, cuyo uso fue prohibido en algunos paises americanos y europeos, debido a su accion contaminante. el resultado del analisis hecho por los tecnicos industriales detecto varios agentes contaminantes que tienen su origen en las aguas usadas, entre los que se encuentran materias organicas biodegradables (grasa, proteinas, glúcidos y ciertos detergentes).
Los tecnicos indican que los jabones y productos de limpieza contienen un porcentaje importante de sales inorganicas muchas de las cuales tambien poseen varios componentes quimicos con efecto contaminante.
Estan incluidos igualmente los compuestos provenientes de la alimentacion y que son eliminados por el organismo como el amonio, nitratos, fosfatos y otros.
Estos elementos pueden presentarse bajo diversas formas en las aguas usadas indica el informe de los consultores, como por ejemplo en soluciones (generalmente sales) en solidos en suspension o bajo formas de particulas flotantes, como por ejemplo las grasas.
tambien esta demostrado que las aguas provenientes de la lluvia contienen un alto porcentaje de materia organica, solidos en suspension, cinc y plomo, según afirma el informe de enaprena.
Un problema de todos
La mayor parte de los desechos que el hombre produce en las industrias son arrojado directamente al rio o llevados a traves de arroyos al mismo. como resultado el agua se contamina como ya sabemos con sustancias que alteran su condicion natural.
Este problema intensifica en los rios y arroyos cercanos a fabricas e industrias, donde se acumula una gran cantidad de productos contaminantes.
para evitar existen leyes e instituciones como el servicio nacional de saneamiento ambiental (senasa) que obligan a las industrias a realizar un tratamiento de sus desechos antes de ser tirados a arroyos y rios.

OSONO

El Ozono (O3), es una molécula compuesta por tres átomos de Oxígeno, formada al disociarse los 2 átomos que componen el gas de Oxígeno. Cada átomo (O) liberado se une a otra molécula de Oxígeno (O2), formando moléculas de Ozono (O3). La molécula de ozono es muy inestable y tiene una corta vida media.
A temperatura y presión ambientales el ozono es un gas de olor acre e incoloro, que en grandes concentraciones puede volverse azulado. Si se respira en grandes cantidades, es tóxico y puede provocar la muerte.
Se descompone rápidamente en presencia de oxígeno a temperaturas mayores de 100º C y en presencia de catalizadores como el dióxido de manganeso, Mn(O2) a temperatura ambiente.
Descubrimiento
El ozono fue descubierto en 1781 por el físico holandés Martinus van Marum trabajando con maquinas electrostáticas, en las cuales percibió el olor de un gas (ozono). En mayo de 1840 el químico alemán Christian Schönbein, de la Universidad de Basilea, lo nombró ozono, raíz griega que significa Ozein (exhalar un olor, sentir). El nombre químico es peróxido de oxigeno. La relación entre el ozono y los óxidos de nitrógeno ha sido puesto en evidencia en los años 1970 por Paul Josef Crutzen

Aplicaciones
El ozono se puede producir artificialmente mediante un generador de ozono.
El ozono tiene un interesante uso industrial como precursor en la síntesis de algunos compuestos orgánicos, y sobre todo, como desinfectante (depuradoras). Su principal propiedad es que es un fortísimo oxidante. Sin embargo es más conocido por el importante papel que desempeña en la atmósfera. A este nivel es necesario distinguir entre el ozono presente en la estratosfera y el de la troposfera. En ambos casos su formación y destrucción son fenómenos fotoquímicos.
Cuando el oxígeno del aire es sujeto a un pulso de alta energía, el doble enlace O=O del oxígeno se rompe entregando dos átomos de oxígeno los cuales luego se recombinan. Estas moléculas recombinadas contienen tres átomos de oxígeno en vez de dos, lo que da origen al Ozono.
Este O3 produce la eliminación absoluta de bacterias, virus, hongos, parásitos y olores presentes en el aire.
En Medicina, el ozono ha sido propuesto como viricida y bactericida. Esta técnica se conoce como ozonoterapia.
Bajo el efecto de los metabolitos del ozono se evidencia un incremento en la proliferación y actividad de linfocitos y macrófagos, así como los aumentos en interleukinas, citokinas e inmunoglobulinas.
Se utilizan, dependiendo de la patología a tratar: Autohemoterapia Mayor: se extraen 100-150 cc de sangre venosa del paciente, ésta se ozonifica y se retransfunde por la misma vía al paciente. Autohemoterapia Menor: se extraen 10 cc de sangre venosa del paciente, se ozonifica y se retransfunde vía intramuscular (como una auto vacuna). Insuflación Rectal: son pequeños enemas de este gas vía rectal. Aplicaciones tópicas: Se utiliza en lesiones dérmicas tipo psoriasis, ulceras varicosas, pie diabético, candidiasis vaginal, herpes zoster, etc. estas aplicaciones tópicas de aceite ozonizado o agua ozonizada pueden ser en combinación con la aplicación de gas tópico o solas.

Ozono estratosférico
El agujero de la capa de ozono el 22 de septiembre de 2004.
El ozono se encuentra de forma natural en la estratosfera, formando la denominada capa de ozono. El ozono estratosférico se forma por acción de la radiación ultravioleta, que disocia las moléculas de oxígeno molecular (O2) en dos átomos, los cuales son altamente reactivos, pudiendo reaccionar estos con otra molécula de O2 formándose el ozono.
El ozono se destruye a su vez por acción de la propia radiación ultravioleta, ya que la radiación con longitud de onda menor de 290 nm hace que se desprenda un átomo de oxígeno de la molécula de ozono. Se forma así un equilibrio dinámico en el que se forma y destruye ozono, consumiéndose de esta forma la mayoría de la radiación de longitud de onda menor de 290 nm. Así, el ozono actúa como un filtro que no deja pasar dicha radiación perjudicial hasta la superficie de la Tierra.
El equilibrio del ozono en la estratosfera se ve afectado por la presencia de contaminantes, como pueden ser los compuestos clorofluorocarbonados (CFCs), que suben hasta la alta atmósfera donde catalizan la destrucción del ozono más rápidamente de lo que se regenera, produciendo así el agujero de la capa de ozono. El daño que causan cada uno de estos contaminantes es función de su potencial de agotamiento del ozono, esto fue descubierto por el Ingeniero Químico mexicano Mario Molina, Premio Nobel de Química en 1995.
Para medir la concentración de ozono en la atmósfera se utilizan instrumentos en satélites tales como GOMOS en el satélite Envisat.

Ozono troposférico
Sin embargo, también podemos encontrar ozono en la zona más baja de la atmósfera, convirtiéndose en un problema, puesto que el ozono, en concentración suficiente puede provocar daños en la salud humana (a partir de unos 150 microgramos por metro cúbico) o en la vegetación (a partir de unos 30 ppb (partes por billon))como se puede comprobar en diferentes estudios como "Reig Mezquida, J. 2006. Relación entre la estructura anatómica de la hoja y la sensibilidad al ozono troposférico en cuatro especies de Acer. Estudio anatómico – histológico. Trabajo final de carrera. UPV.". Estas características del ozono han propiciado que dentro de la Unión Europea aparezca una normativa relativa al ozono en el aire ambiente, que establece el nuevo régimen jurídico comunitario sobre el ozono troposférico presente en la baja atmósfera, la Directiva 2002/3/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de febrero de 2002 Directiva 2002/3/CE.
El mecanismo mediante el cual se genera el ozono en la troposfera es completamente distinto, ya que a esta altura no llegan las radiaciones ultravioletas. El ozono en este caso, se forma a partir de ciertos precursores (NOx - óxidos de nitrógeno; y VOCs - compuestos orgánicos volátiles, como el formaldehído), contaminantes provenientes de la actividad humana. Estos contaminantes se disocian formando radicales con radiación menos energética, y dichos radicales pueden formar ozono con el oxígeno molecular. El conjunto del ozono, NOx y VOCs forma una neblina visible en zonas muy contaminadas denominada smog fotoquímico.